Cápsulas Global ST: Entorno de la tecnología fotovoltaica en Colombia

12001200p4871ednmaincelsa-solar-yumboEn Global Strategies & Tools hemos juntado información que permite visibilizar la realidad de la comercialización de tecnologías y soluciones por medio de la energía solar en Colombia.

Para conocer más sobre nuestros servicios en desarrollo económico puede ingresar a continuación. (Servicios Global ST)

Aunque en Colombia principalmente las fuentes convencionales de generación de energía se centralizan en modalidades hidroeléctrica (70%) y energía térmica (29%), el país ha buscado desarrollar nuevos proyectos donde se aplican energías renovables (1%), que incluyen solar, eólica y biomasa. Todo con el objetivo de lograr acceso universal a la energía y más seguridad en el sistema.

Colombia tiene un alto potencial para aprovechar la energía solar, considerando la irradiación solar nacional promedio a lo largo del año (4,5 kwh/M2/d) en comparación con el promedio mundial (3,9 kwh/M2/d).

Esto llevó a que se publicara la Ley 1715 de 2014, que promueve el uso de energías renovables en el país a través de programas de reducción de impuestos para empresas privadas y la creación del Fondo de Energía No Convencional y Gestión Eficiente de la Energía (FENOGE) para financiar proyectos de energía renovable.

El costo total de las soluciones fotovoltaicas (incluyendo los paneles solares) entre el 2010 al 2015 disminuyó hasta un 75% en Colombia, gracias a las medidas implementadas para reducir sobrecostos en la importación de estos equipos.

Las importaciones de paneles solares aumentaron de USD $5,1 millones a USD $9,9 millones entre el 2014 al 2017, lo que confirma el interés de las empresas locales en el uso de la energía solar con una mayor frecuencia. Existen múltiples kits ofrecidos por importadores colombianos en el mercado (para uso doméstico y comercial), que incluyen paneles solares, baterías, controladores, ventiladores, calentadores de agua, sistemas de iluminación, entre otros productos. Las cadenas de retail como Homecenter y Easy actualmente permiten el acceso a productos que utilizan tecnologías solares, como diferentes lámparas recargables y algunos artículos que usan paneles solares y baterías de tamaño pequeño, enfocados en el segmento outdoors (para actividades al aire libre).

De acuerdo a la UPME (Unidad de Planificación Minera y Energética), los municipios de los departamentos de la Guajira y Cesar en la región del Caribe (en el norte del país) son los lugares con mayor irradiación y potencial para el desarrollo de proyectos de energía solar. Además, indicó que durante 2016 se registraron 46 proyectos solares con una capacidad instalada de 589.92 MW, lo que representa un 8% del total de proyectos presentados ante la entidad.

El Plan Nacional de Desarrollo 2014 – 2018 estableció oficialmente objetivos para energías renovables no convencionales con el propósito de multiplicar (en tres) la capacidad instalada en zonas no interconectadas (ZNI) a 11.113 MW en 2018. Tanto la legislación como el Gobierno han identificado la forma más factible de incorporar energías renovables que reemplacen la electricidad generada por medio de diésel en las ZNI. También estableció que las iniciativas FENOGE y las asociaciones entre los sectores público y privado atraerán inversiones privadas para la eficiencia energética.

En 2015 el Gobierno de Colombia tenían priorizadas poblaciones de los departamentos de Caquetá, Cesar, Chocó, Nariño, Putumayo, San Andrés y Providencia, y el Valle del Cauca para llevar soluciones de energías renovables y sostenibles. 1‘400.000 de colombianos se encuentran en el 32% del territorio del país que hace parte de las ZNI, siendo 90 municipios en 7 departamentos, entre ellos 5 capitales, 1.448 localidades, 39 cabeceras municipales y 20 territorios especiales. Estas áreas se encuentran aisladas del recurso energético por sus características geográficas y naturales, siendo un gran desafío de ingeniería y económico su conexión a la red nacional.

El Ministerio de Minas y Energía, ha aportado COP $1.1 billones a las ZNI, entre 2012 y 2016. Estos recursos han sido destinados a estudios de factibilidad, estructuración de propuestas y soporte de ingeniería para el desarrollo de proyectos de interconexión en zonas remotas del país, siendo principalmente Chocó, Guajira, la región de Urabá y las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, aquellas poblaciones más vulnerables que han sido priorizadas por el Gobierno colombiano.

Según el Departamento Nacional de Planeación (DNP), al 31 de marzo de 2018, la capacidad instalada de fuentes no convencionales de energía en las ZNI (MW) es de 27.44%.

De acuerdo al IPSE (Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas para las Zonas No Interconectadas), durante los meses de abril y/o mayo de 2018 saldrá a la luz mediante el SECOP los estudios previos para la definición de diseños y costos de potenciales proyectos para llevarse a cabo en las zonas priorizadas para abastecer de energía eléctrica a partir de fuentes renovables, principalmente con energía solar y eólica.

Con respecto a los proyectos fotovoltaicos registrados en Colombia, han aumentado significativamente en los últimos años. A diciembre de 2016, se registraron 160 proyectos solares con una capacidad total de 1.2 GW. Algunos ejemplos son la primera granja solar de Colombia conectada al Sistema Interconectado Nacional, la planta de generación de energía fotovoltaica Celsia Solar Yumbo, ubicada en el departamento del Valle del Cauca, inició operaciones en septiembre del 2017, que proporciona energía limpia a 8.000 casas en el área. La planta está compuesta por 35.000 paneles solares, lo que reduce la emisión de 6.600 toneladas de CO2 por año.

Celsia en abril del 2018 anunció la construcción del segundo proyecto de esta envergadura, Celsia Solar Bolívar, que se ubicará en el municipio de Santa Rosa de Lima en el departamento de Bolivar, la cual tendrá una capacidad instalada de generación de 8,8 MW y se estima generará 15.542 MWh-año, con lo que se les brindaría energía a unas 7.400 viviendas. Para su construcción se utilizarán 32.000 módulos fotovoltaicos y 2 centrales de inversores. La granja se construirá en un terreno de 12 hectáreas.

English Versión

 

 

Un comentario sobre “Cápsulas Global ST: Entorno de la tecnología fotovoltaica en Colombia

Deja un comentario